martes, 4 de diciembre de 2007

Producto nacional Bruto
Suma monetaria de todos los bienes y servicios de demanda final producida por una sociedad en un periodo determinado, que generalmente es un año.
Se suman monetariamente los bienes porque el dinero es la unidad que homogeniza la contabilidad; se habla solamente de los bienes y servicios de demanda final por que los bienes intermedios o insumos ya están contabilizados en los bienes finales; se habla de un año por comodidad y por que la mayoría de los países lo hace así, lo que resulta conveniente cuando se comparan varias naciones.
Como el producto nacional es igual al ingreso nacional, para obtener el PNB deben sumarse todos los ingresos del país, las depresiaciaciones, los impuestos indirectos y restar los subsidios.
Las depreciaciones son las asignaciones para el desgaste del capital físico; también se llaman gastos de amortización. Del total de la producción del ingreso se deduce una cantidad anualmente para reponer el capital fijo al cabo de cierto tiempo.
Producto interno bruto
Suma monetaria de los bienes y servicios de demanda final producidos internamente en un país; es decir, hay que sumar todo lo que se produce dentro del territorio nacional.
EL producto interno bruto es igual al PNB menos los pagos o remuneraciones netas al exterior. Cuando se generan ingresos dentro del territorio nacional que sale al extranjero, se resta del PNB; si se generan ingresos fuera del territorio que penetra al país, entonces se suma al PNB. Se llaman remuneraciones netas por que hay entrada y salida de divisas y sólo se toma en cuenta el saldo, sea favorable o desfavorable.
Producto nacional neto
Es igual al PNB menos las asignaciones para el desgaste del capital fijo (depreciaciones).
El producto nacional neto mide el rendimiento real o neto de la actividad económica de un país. El PNN permite conocer el crecimiento de la producción porque elimina las depreciaciones para reponer el capital fijo que ya existe.
Todas las categorías económicas anteriores (PNB, PIB y PNN) han sido explicadas a precios de mercado; es decir, incluyendo los impuestos indirectos y restando los subsidios. Para obtener el ingreso nacional es necesario eliminar los impuestos indirectos y sumar los subsidios; es decir, hablar de costo de factores.

Ingreso Nacional

Suma de todas las remuneraciones a los factores de producción, sueldos y salarios, intereses y rentas, impuestos, dividendos y ganancias no retribuidas, originadas en la producción de bienes y servicios de un país en un periodo que generalmente es un año.
El ingreso nacional mide el costo de los factores de producción que participan en la producción de bienes y servicios.
Ingreso privado
Es la parte del ingreso nacional que reciben las familias y las empresas excluyendo la parte que recibe la administración pública.
Ingreso personal
Parte del ingreso que reciben los individuos antes de pagar los impuestos directos, excluyendo las utilidades que no han sido distribuidas.
Ingreso personal disponible
Parte del ingreso que realmente reciben los individuos una vez que han pagado sus impuestos directos. Es el ingreso de que dispone cada persona para realizar sus gastos.
Muchas ocasiones el gobierno realiza transferencias unilaterales a las personas sin ninguna contraprestación por parte de éstas. En este caso las transferencias deben sumarse al ingreso personal disponible.

martes, 27 de noviembre de 2007

Medidas anticíclicas.

Estas medidas anticíclicas o anticrisis tienen la finalidad de evitar la llegada de la crisis, y, aunque no lo logran, si las atenúan o hacen que sus efectos sean menos nocivos.
La crisis no puede eliminarse completamente. Se ha tratado de disminuir su impacto a través de medidas como las siguientes:
a) A) El estado ha incrementado sustancialmente su demanda, sobre todo a través de gastos militares y creación de empleos muchas veces improductivos. Un ejemplo lo encontramos en la compra del armamento por el Pentágono de Estados Unidos.
Este gasto del estado constituye una retribución al ingreso y, por lo tanto, un incremento a la demanda, pero a costa de disminuir la tasa de ganancia. Este incremento de la demanda del Estado es una solución a corto plazo, ya que el gasto se hace en forma inflacionaria y lo único que ocasiona la inflación es retardar un poco más la llegada de la crisis, que de todas formas habrá que manifestarse.
B) Incremento de la demanda externa tratando de vender en el exterior los productos que no se venden en el mercado interno, lo que a su vez ocasiona una serie de problemas en la balanza de pagos de los países comerciantes. Al mismo tiempo que los países venden mucho al extranjero, también compra mucho y a veces las importaciones son mayores a las exportaciones, lo que ocasiona una salida de dinero mayor mayor a la entrada de divisas, que consecuentemente se traduce en un déficit de la balanza de pagos que a la larga contribuyen al proceso cíclico de la económica. Un ejemplo de estas medidas se encuentra en la firma de tratados comerciales entre países.
C ) Otra medida ha sido la de incrementar y estimular la acumulación y concentración de capital, lo que ha conducido a la monopolización y que a su vez ha permitido desarrollar y planificar mejor las actividades de muchas empresas. Sin embargo, esta medida debilita o disminuye uno de los principios fundamentales del sistema capitalista: la competencia. Ello conduce a un descontrol de la actividad económica y a una ,falta de dinamismo, debido a que el monopolista decide cuál es el precio que tendrán los productos, sin que haya una relación directa con sus costos, lo que también conduce a las crisis. En la actualidad las empresas transnacionales dominan la vida económica de los países del mundo.
C) Una solución general que se ha pretendido dar al problema de las crisis ha sido la de disminuir el valor relativo de la fuerza de trabajo (capital variable) a través del incremento generalizado de precios, o bien por medio del control de los sindicatos para que sus agremiados no demanden aumento de salarios, o dicho aumento sea de menor proporción a lo presupuestado según las necesidades de los trabajadores. Esta medida contribuye a la disminución del poder adquisitivo de los trabajadores, lo que hace decaer la demanda efectiva, llegando otra vez a las crisis de sobreproducción. Un ejemplo de esta medida se encuentra en las empresas maquiladoras que emigran a países donde la mano de obra sea barata.

TIPOS DE CRISIS.

Ciclo: Periodo en el que se cumple una serie de fenómenos realizados en un orden determinado.
Ciclo económico: es un conjunto de fenómenos económicos que se producen en una época o periodo determinado.
Crisis: se manifiestan todas las contradicciones del sistema capitalista que se van acumulando hasta que estalla en un momento determinado, que es precisamente la crisis.
Ciclos económicos: crisis, depresión, recuperación o reanimación y auge.
Recesión: hay un retroceso relativo de toda la actividad económica en general.
Depresión: hay periodos de estancamiento donde prácticamente se detienen el proceso de producción.
Recuperación: Se caracteriza por una reanimación de todas las actividades económicas.
Auge: Es donde toda la actividad económica se encuentra en un periodo de prosperidad y apogeo.
Ciclos Kondratieff o grandes ciclos: tiene una duración aproximada de 60 años.
Ciclos junglares o medianos: Ciclos cuya duración aproximada es de 15 a 17 años. Algunos de estos ciclos solo tienen una duración de casi 10 años.
Ciclos Kipchy o pequeños: Ciclos que tienen una duración aproximada de cuarenta meses es decir, un poco más de tres años.

TIPOS DE CRISIS.
Crisis de sobreproducción: Esta se manifiesta como una fase del ciclo capitalista; se da en forma de superproducción de muchas mercancías que tienen dificultadad para venderse.
Crisis financiera: Se da dentro de la crisis económica del capitalismo y se manifiesta en el sistema financiero del país tiene problemas para realizar sus funciones.
Crisis financiera. Se da dentro de la crisis económica del capitalismo y se manifiesta en que 'el sistema financiero del país tiene problemas para realizar sus funciones. Así, las empresas tienen dificultades para obtener financiamiento; existen problemas para pagar la deuda interna y externa contratada con anterioridad. En este tipo de crisis muchos recursos financieros se dedican a la especulación, con lo que se descuida el aparato productivo. Un ejemplo es la crisis de 1995-1996 en México.
Crisis de desproporción. Se da cuando no hay una equilibrada proporción en el con- sumo de las empresas, del gobierno, de los capitalistas y de los particulares. Cuando no se calculan correctamente los diferentes consumos se llega a la crisis de desproporción, porque se producirá mucho para un sector de consumo y poco para otro. Crisis crónica de realización. Se da porque la desproporción entre la producción y el consumo se incrementan constantemente y el capitalista no puede obtener sus ganancias hasta que no vende su producción. Por eso se ve en la necesidad de ampliar constantemente sus mercados incluso en el exterior del país, o dentro del país por medio de la publicidad, tarjetas de crédito, etcétera.
Crisis del proceso de acumulación. Con el capital que ha acumulado, el capitalista invierte en capital constante y en fuerza de trabajo. Cuando disminuyen el desempleo y el subempleo, los obreros mejoran su poder de negociación y pueden obtener remuneraciones más altas, lo que ocasiona incrementos de costos para el capitalista y una disminución de su tasa de ganancia. Todo ello propicia un desaliento en las nuevas inversiones, provocándose la crisis del proceso de acumulación. La crisis crónica de realización, la de desproporción y la del proceso de acumulación constituyen tres formas diferentes en que se manifiesta la crisis de sobreproducción, que es la más general del sistema capitalista y donde se manifiestan todas las contradicciones y problemas del propio sistema.
Crisis agraria. La crisis agraria es una crisis de sobreproducción agrícola que se manifiesta por los problemas del sector industrial y comercial. Al disminuir la producción industrial, baja el poder adquisitivo de mucha gente que disminuye el consumo de productos agrícolas, lo que ocasiona un descenso en la demanda de maquinaria agrícola, fertilizantes y productos industriales para el campo. La crisis agrícola generalmente dura mucho tiempo, aunque no tiene un carácter cíclico.
Crisis general del capitalismo. Los teóricos hablan de una crisis general del capitalismo, debido a que si bien es cierto que las crisis son periódicas, cada una de ellas va preparando el terreno de una nueva crisis que se vuelve más aguda, frecuente y con un carácter cada vez más generalizado que abarca una diversidad de aspectos económicos y sociales.

miércoles, 14 de noviembre de 2007

Depreciación: Es el desgaste que sufre el capital por su uso.

Interés: Es el precio pagado por el uso de fondos tomados a préstamo. Estos fondos pueden emplearse en comprar artículos o como capital en el proceso de la producción.

Interés compuesto: Es el que existe cuando los intereses no se cobran al final de cada periodo convenido, sino que se acumulan y se siguen dejando en calidad de préstamos que generan mayores intereses.

Ganancia Comercial: La que obtienen los capitalistas que tienen una inversión en la esfera de comercio. Es la diferencia entre precio de compra y precio de venta de las mercancías. El capital comercial no es propiamente productivo, aunque ayuda a la realización de las mercancías.

Ganancia mínima: Es aquella que obtienen ciertos capitalistas y que les permite continuar como tales. Más debajo de este mínimo los capitalistas no estarían dispuestos a invertir y preferirían tener su dinero en otro lado.

Ganancia Media: Promedio o cuota general de ganancias que obtienen los capitalistas al invertir igual cantidad de capital.

Ganancia extraordinaria: Es en la que se obtienen algunos capitales encima de la ganancia media.

Renta: Es el pago hecho por el uso de la tierra especialmente con fin agrícola.

Renta absoluta: Parte del excedente del cual se apropian los terratenientes, únicamente por ser dueños de la tierra.

Renta diferencial: Es la que obtienen los terratenientes que posen tierras de mejor calidad que otras y que emplean trabajo más productivo que otras tierras.

Renta de situación: Es aquella que reciben los dueños de la tierra por tener una mejor situación respecto al mercado de sus competidores.

lunes, 5 de noviembre de 2007

Capital.

Fundamentos de Economía

.Capital variable. Parte del capital que el capitalista invierte en la compra de fuer­za de trabajo; se encuentra representado por el salario de los obreros. El valor de este capital se incrementa durante el proceso de producción (este valor incrementado es la plusvalía).
El capital se clasifica también de acuerdo con la esfera de producción en que se aplica:

. Capital industrial. Es el que se invierte en todo tipo de industrias (extractivas y de transformación). Este capital crea plusvalía porque funciona en la esfera de la pro­ducción.

. Capital comercial. El que se invierte en la esfera de la circulación. La forma en que obtiene ganancias es mediante la compra y venta de mercancías.

. Capital de préstamo. Es el que existe en forma monetaria y su propietario lo pres­
ta para obtener una remuneración adicional, que es ,el interés.

. Capital ficticio. Es el que existe en forma de títulos de valor (acciones, obligacio­nes, bonos, cédulas) que no tiene un valor intrínseco; sin embargo, proporciona un' ingreso a quien lo posee.

.Capital ficticio. no constituye una riqueza real, ya que el verdadero capital se encuentra invertido en las diferentes ramas de la eco­nomía. Es en la bolsa donde se efectúa el movimiento de los títulos de valor.

. Capital financiero. Fusión que existe entre el capital industrial y el bancario. El ca­pital financiero se forma en la etapa imperialista del capitalismo. Los recursos ban­carios se transfieren a la industria y los de ésta a la banca.

. Capital mercantil. Tipo de capital industrial que se encuentra bajo la forma de mercancías destinadas a la venta. El capital mercantil ayuda al proceso de realiza­ción de la mercancía.

. Capital monetario. Capital que se encuentra en forma de dinero y que proporcio­na ganancias a través de la explotación del trabajo ajeno.

. Capital productivo. Tipo de capital industrial que existe cuando el capital mone­ tario se transforma en forma productiva; es decir, cuando el capitalista ya adquie­ re medios de producción y fuerza de trabajo adecuados (crea plusvalía).

. Capital usurario. Tipo de capital que contribuyó a preparar las condiciones para que surgiera el capitalismo. Esta forma de capital proporciona interés a su propie­tario. Actualmente este capital existe en los países dependientes y atrasados.

Desde el punto de vista técnico, el capital productivo se clasifica en:

. Capital fijo. Parte del capital productivo que se invierte en la construcción de edi­ficios e instalaciones, maquinaria, aparatos y herramientas. Este capital transfiere parte de su valor a las mercancías durante varios periodos de producción en la me­dida en que van desgastándose. Esta parte representa la amortización o depre­ciación destinada a la reposición del capital fijo que se va desgastando.

. Capital circulante. Parte del capital productivo que se invierte en materias primas, combustibles, materiales auxiliares y fuerza de trabajo. Este capital transfiere ín­tegramente su valor a la mercancía producida en un solo periodo de producción.

Según el propietario del capital y el fin a que se destine, puede clasificarse en:

. Capital privado o lucrativo. Aquel que pertenece a los particulares y cuya finali­dad es la obtención de lucro o ganancias.

. Capital social o productivo. Aquel que pertenece a la sociedad en su conjunto y cuya existencia no proporciona ganancias. Está integrado por los medios de pro­ducción existentes en la sociedad.

De acuerdo con la acumulación, el capital es:

. Capital bruto. Inversión que se realiza en medios de producción y fuerza de tra­bajo, pero incluye la depreciación. Sirve en buena medida para reponer el equipo que se desgasta en el proceso productivo.

. Capital neto. Inversión real que se efectúa en medios de producción y fuerza de trabajo, una vez deducida la depreciación. Representa el monto de acumulación de capital.

Según el origen, el capital es:

. Capital nacional. Es el que proviene de los habitantes del país y se invierte en el interior de la nación (por ejemplo, la inversión de mexicanos en México).

. Capital extranjero. Es el que proviene del exterior del país; forma parte de la acu­ mulación de capital fuera de las fronteras de la nación. Por lo general se da a tra­ vés de la inversión extranjera directa y de las empresas trasnacionales.

Salario.

Existe una diversidad de tipos de salario, Y entre los más importantes pueden citarse los siguientes:

. Salario individual. Ingresos que percibe una persona por el alquiler o venta de su fuerza de trabajo (por ejemplo, el salario de un obrero).

. Salario total. Conjunto de los ingresos de todos los asalariados de un país en un periodo determinado. Suma de los salarios de un país.

. Salario nominal. Cantidad de dinero que recibe el trabajador por su fuerza de tra­bajo. Es "...Ia expresión monetaria del precio del trabajo"

.Salario real. Cantidad de mercancías y servicios que realmente se pueden obte­ner con la cantidad de dinero que se recibe. Relación que existe entre salario no­minal y precios de las mercancías que el trabajador consume.

. Salario base. Cantidad de dinero que recibe el trabajador por su trabajo y que se encuentra especificada en un tabulador. No incluye sobresueldos, prestaciones, horas extras ni otras remuneraciones (por ejemplo, el salario de una secretaria ni­vel "A", si se suman todas las remuneraciones es un salario integrado).

. Salario mínimo. Es el salario de menor cantidad que la ley permite pagar a un tra­bajador. Representa el costo de producción de fuerza de trabajo simple y se inte­gra por los gastos de existencia y reproducción del obrero y su familia. En el caso de México, este salario se publica cada vez que sufre modificaciones.

. Salario por tiempo. Es aquel que se calcula sobre la base de unidades de tiempo (por ejemplo, tres sacos cortados, seis camisas cosidas, etcétera).

. Salario por obra determinada. Es aquel que se calcula sobre la base de la terminación de un trabajo especifico (por ejemplo, afinación de un coche, tapizado de una sala, pintura de una casa, etcétera).


Salario relativo. Proporción que recibe el trabajador directo por su trabajo en comparación con la parte que recoge el capitalista (ganancia) y que acumula co­mo capital (por ejemplo, en México, en el año 2000,23% de los ingresos en 1988 pertenecieron a salarios y el resto a utilidades de los empresarios e ingresos del Estado).
. Salario máximo. En algunas empresas y organizaciones se acostumbra fijar el ta­bulador que contempla salarios mínimos y máximos. El salario máximo es el que puede obtener un trabajador como tope, y en esa organización no podrá ganar más. Por ejemplo, el salario máximo que puede ganar un profesor universitario es el que se estipula en la categoría más alta.
. Salario promedio. Conjunto de los ingresos de todos los asalariados, dividido en­tre el número de trabajadores.
. Salario contractual. Es el que está determinado en el contrato colectivo de traba­jo. Por ejemplo, los trabajadores del Metro reciben un salario contractual.

Teoría de la distribución: el salario, la ganancia, el interés y la renta

.Salario relativo. Proporción que recibe el trabajador directo por su trabajo en comparación con la parte que recoge el capitalista (ganancia) y que acumula co­mo capital (por ejemplo, en México, en el año 2000,23% de los ingresos en 1988 pertenecieron a salarios y el resto a utilidades de los empresarios e ingresos del Estado).
. Salario máximo. En algunas empresas y organizaciones se acostumbra fijar el ta­bulador que contempla salarios mínimos y máximos. El salario máximo es el que puede obtener un trabajador como tope, y en esa organización no podrá ganar más. Por ejemplo, el salario máximo que puede ganar un profesor universitario es el que se estipula en la categoría más alta.
. Salario promedio. Conjunto de los ingresos de todos los asalariados, dividido en­tre el número de trabajadores.
. Salario contractual. Es el que está determinado en el contrato colectivo de traba­jo. Por ejemplo, los trabajadores del Metro reciben un salario contractual.

martes, 23 de octubre de 2007

Costos

Costo fijo: Es aquel que permanece constante sin importar si el nivel de producción, sube o baja. Ejemplos: Renta del inmueble, adquiere la maquinaria, predio, servicio telefónico, etc.

Costos fijos totales: Es el resultado de sumar todos fijos.

Insumo: todo aquello que s e ocupa para producir algo.

Costo fijo promedio: Es el resultado de dividir el costo fijo total entre las unidades producidas.

Costos variables: Son aquellos que si cambian conforme cambian el nivel de producción. Ejemplos: La materia prima, sueldos y salarios directos, insumo etc.

Costo variable total: Es el resultado de sumar todos los costos variables.

Costos variables promedio: El resultado de dividir el costo variable entre las unidades producidas.

lunes, 22 de octubre de 2007

La elasticidad de la oferta.

La elasticidad de la oferta: Se puede definir como la medida o el cambio porcentual en la cantidad ofrecida cuando una variación del precio, medida en porcentaje.

Perfectamente inelástica: Ningun cambio en precio puede ser que los oferentes ofrezcan mayor o menor cantidad del producto. Aunque varie el precio, la cantidad ofrecida permanece constante. Ejemplos de bienes que se acercan a la oferta perfectamente inelástica son las joyas de diseñadores exclusivos y los cuadros de pintores fallecidos.


Perfectamente Elástica: A un precio dado, la cantidad ofrecida crece indefinidamente ( tiende al infinito). Dividiendo el incremento de la cantidad ofrecida entre cero, el resultado es infinito. Algunos ejemplos de bienes que se acercan a la oferta perfectamente elástica son la ropa de moda y productos subsidiados.

Elasticidad unitaria: Aun cambio dado en el precio corresponde el mismo cambio porcentual en la cantidad ofrecida. El cociente de dividir el incremento de la cantidad ofrecida entre el incremento del precio es igual a uno. Esta elasticidad es muy difícil que ocurra en la realidad: requiere que coincida el mismo cambio de precio, por ejemplo el 15%, y en la cantidad ofrecida.

Relativamente Elástica: A un pequeño cambio en el precio corresponde un gran aumento de la cantidad ofrecida. El cociente de dividir el incremento porcentual de la cantidad ofrecida entre el incremento porcentual del precio es mayor que uno. Ejemplos de este tipo de oferta son los productos novedosos y la mercancía de temporada.

Relativamente inelástica: Aun gran cambio en el precio corresponde un pequeño cambio en la cantidad ofrecida entre el incremento porcentual del precio es mayor a uno. Ejemplos de bienes con esta elasticidad son los de productos agrícolas y vinos de cosechas especiales.

La elasticidad de la oferta.

La elasticidad de la oferta: Se puede definir como la medida o el cambio porcentual en la cantidad ofrecida cuando una variación del precio, medida en porcentaje.

Perfectamente inelástica: Ningun cambio en precio puede ser que los oferentes ofrezcan mayor o menor cantidad del producto. Aunque varie el precio, la cantidad ofrecida permanece constante. Ejemplos de bienes que se acercan a la oferta perfectamente inelástica son las joyas de diseñadores exclusivos y los cuadros de pintores fallecidos.


Perfectamente Elástica: A un precio dado, la cantidad ofrecida crece indefinidamente ( tiende al infinito). Dividiendo el incremento de la cantidad ofrecida entre cero, el resultado es infinito. Algunos ejemplos de bienes que se acercan a la oferta perfectamente elástica son la ropa de moda y productos subsidiados.

Elasticidad unitaria: Aun cambio dado en el precio corresponde el mismo cambio porcentual en la cantidad ofrecida. El cociente de dividir el incremento de la cantidad ofrecida entre el incremento del precio es igual a uno. Esta elasticidad es muy difícil que ocurra en la realidad: requiere que coincida el mismo cambio de precio, por ejemplo el 15%, y en la cantidad ofrecida.

Relativamente Elástica: A un pequeño cambio en el precio corresponde un gran aumento de la cantidad ofrecida. El cociente de dividir el incremento porcentual de la cantidad ofrecida entre el incremento porcentual del precio es mayor que uno. Ejemplos de este tipo de oferta son los productos novedosos y la mercancía de temporada.

Relativamente inelástica: Aun gran cambio en el precio corresponde un pequeño cambio en la cantidad ofrecida entre el incremento porcentual del precio es mayor a uno. Ejemplos de bienes con esta elasticidad son los de productos agrícolas y vinos de cosechas especiales.

Elasticidad de la demanda.


La Elasticidad de la demanda: Se puede definir como la medida o cambio porcentual en la cantidad demandada cuando varia el precio. La elasticidad representa o mide la variación de la cantidad de la demanda cuando hay un cambio de precios.

Perfectamente inelástica: Ningún cambio de precio puede hacer que los demandantes adquieran mayor o menor cantidad de productos. Aunque varié el precio, la cantidad demandada permanece constante. Aunque no se da en la realidad, un ejemplo que se acerca a la inelasticidad total es la sal.

Perfectamente Elástica: A un precio dado, la cantidad demandada crece indefinidamente (tiende hacia el infinito). Dividiendo el crecimiento porcentual de la cantidad demandada entre cero, el resultado es infinito.
Ejemplo de bienes con esta elasticidad son agua potable y teléfonos.

Elasticidad Unitaria: Aun cambio dado del precio corresponde el mismo cambio porcentual en la cantidad demandada. EL cociente de dividir el incremento de la cantidad demandada entre el incremento del precio es igual a uno. Es muy difícil que esta elasticidad se dé en la realidad; se requiere que, por ejemplo, una disminución del 10% del precio provoque un aumento del 10% en la demanda.

Relativamente elástica: Aun pequeño cambio del precio corresponde un gran aumento en la cantidad demandada. El valor absoluto del cociente de dividir el incremento porcentual de la cantidad demandada entre el incremento porcentual de precios es mayor que uno. Ejemplo de bienes con esta elasticidad son los alimentos procesados como carnes frías y derivados de los lácteos.

Relativamente inelástica: A un gran cambio del precio corresponde un pequeño cambio en la cantidad demandada. Es cuando el valor absoluto del cociente de dividir el incremento porcentual de la cantidad demandad entre el incremento porcentual de precios es menor que uno ( valor absoluto). Ejemplo de bienes con esta elasticidad son aceitunas, libros, vajillas.

miércoles, 17 de octubre de 2007

Clasificación de las necesidades.

Naturales: Son aquellos que surgen por la propia naturaleza del ser humano: comer, beber, dormir, reproducirse, etcétera.

Superiores: Son las que se desarrollan a partir de la satisfacción de las necesidades naturales, como las que surgen cuando se producen nuevos bienes y servicios, los conocimientos, el arte, etcétera.

Bienes: Son objetos materiales que por sus características, tienen la capacidad de satisfacer necesidades humanas.

Trabajo improductivo: No Producen bienes, solamente da servicios.

Bienes libres o gratuitos: Son aquellos que se encuentran en abundancia y que no son objeto de estudio de la economía porque para conseguirlos no realiza ninguna actividad económica ( bienes no económicos), Ejemplo: aire, agua, etcétera.

Bienes económicos: Se dominan así a los bienes que no se encuentren en abundancia, que es difícil obtener por su escasez y, por lo tanto, por son objetos de estudio de la economía, ya que para conseguirlos se realizan actos económicos.

Bienes naturales: Aquellos que se obtienen directamente de la naturaleza sin ninguna intervención humana.

Bienes humanos: Estos son los hombres mismos y sus cualidades o facultades que los hacen aptos para satisfacer necesidades.

Bienes mixtos: Lo que se obtiene de la naturaleza mediante alguna transformación o adaptación que los hombres haces.

Bienes presatisfacientes: Aquellos que no satisfacen necesidades vitales, sino que sirven para producir otros bienes; también se les llama insumo o materia prima.

Bienes satisfacientes: Son los que satisfacen necesidades finales; entre ellos figuran los bienes de consumo final y los del capital.

miércoles, 19 de septiembre de 2007

Glosario de Economìa.



Glosario
*Primera unidad.

Hechos económicos:
Son los que se relacionan con actividades que los hombres desarrollan, no aisladamente, sino como miembros de grupos humanos, los cuales nos autoriza a calificarlos de sociales.

Producción:
Creación, elaboración, fabricación, Suma de los productos del suelo o de la industria.

Consumo:
Es la utilización individual de los bienes producidos, aunque también se puede hablar de consumo de servicios.

Recursos o factores económicos:
Son todos aquellos elementos que contribuyen a que la producción se lleve acabo.

Tierra:
Lugar en el que se desarrolla el proceso de producción entendiéndose como tal el lugar donde se encuentra. Por ejemplo: la empresa, industria y los recursos naturales.

Capital:
Todos los elementos que intervienen en la producción llámese a estas como la organización, la maquinaria, etc.

Trabajo:
Es el esfuerzo físico o mental para la producción de bienes y servicios.

Sistema económico:
El conjunto de actividades económicas que se agrupan en sectores económicos integrado por ramas productivas.

Definición objetiva o marxista:
La economía política es la ciencia que estudia las leyes que rigen la producción, la distribución, la circulación y el consumo de los bienes materiales que satisfacen necesidades humanas.

Definición subjetiva o marginalista:
La economía es la ciencia que se encarga del estudio de la satisfacción de las necesidades humanas mediante bienes siendo escasos tienen usos alternativos entre los cuales hay que optar.

Objetividad:
El economista puede analizar los hechos y fenómenos económicos tal y como ocurre en la realidad, sin que antevengan sus gustos o preferencias y sin que los estudie como le gustaría que fueran.

Ciencia Histórica y social:
Porque estudia cómo se han organizado las sociedades a través del tiempo para satisfacer sus necesidades.

Microeconomía:
Es el estudio de la unidad económica, de la unidad productiva propiamente dicha y del consumo del consumidor individual.

Macroeconomía:
Rama de la economía que estudia los agregados económicos

Economía:
Ciencia histórica social que estudia la correcta asignación de recursos para elaborar bienes y servicios que satisfacen necesidades.

Empresa comercial:
Son las que adquieren el producto tal cual y lo venden.

Empresa Industrial:
Son las empresas que compran materia prima, contratan fuerza de trabajo y adquieren medios de producción, los combinan, para elaborar un producto totalmente distinto.

Empresa de servicios:
Son aquellas que realizan actividades en beneficios a terceras personas.

Comercio internacional:
Área de la macroeconomía que estudia el cambio de mercancía entre 2 o mas personas.

Finanzas internacionales:
Área de la macroeconomía que estudia la transición financiera entre 2 o mas países.
*Segunda unidad

Mercancía:
Bien que produce con el fin de intercambio.

Valor de uso:
Capacidad de un bien para satisfacer necesidades humanas.

Valor de cambio:
Capacidad de las mercancías para intercambiarse.

Trabajo simple:
Es aquel cuya realización no requiere ninguna preparación especial.

Trabajo complejo:
No es mas que el trabajo simple potencializado o mejor dicho multiplicado.

La medida del valor de las mercancías es el tiempo de trabajo totalmente necesario para producirlas.