Ciclo: Periodo en el que se cumple una serie de fenómenos realizados en un orden determinado.
Ciclo económico: es un conjunto de fenómenos económicos que se producen en una época o periodo determinado.
Crisis: se manifiestan todas las contradicciones del sistema capitalista que se van acumulando hasta que estalla en un momento determinado, que es precisamente la crisis.
Ciclos económicos: crisis, depresión, recuperación o reanimación y auge.
Recesión: hay un retroceso relativo de toda la actividad económica en general.
Depresión: hay periodos de estancamiento donde prácticamente se detienen el proceso de producción.
Recuperación: Se caracteriza por una reanimación de todas las actividades económicas.
Auge: Es donde toda la actividad económica se encuentra en un periodo de prosperidad y apogeo.
Ciclos Kondratieff o grandes ciclos: tiene una duración aproximada de 60 años.
Ciclos junglares o medianos: Ciclos cuya duración aproximada es de 15 a 17 años. Algunos de estos ciclos solo tienen una duración de casi 10 años.
Ciclos Kipchy o pequeños: Ciclos que tienen una duración aproximada de cuarenta meses es decir, un poco más de tres años.
TIPOS DE CRISIS.
Crisis de sobreproducción: Esta se manifiesta como una fase del ciclo capitalista; se da en forma de superproducción de muchas mercancías que tienen dificultadad para venderse.
Crisis financiera: Se da dentro de la crisis económica del capitalismo y se manifiesta en el sistema financiero del país tiene problemas para realizar sus funciones.
Crisis financiera. Se da dentro de la crisis económica del capitalismo y se manifiesta en que 'el sistema financiero del país tiene problemas para realizar sus funciones. Así, las empresas tienen dificultades para obtener financiamiento; existen problemas para pagar la deuda interna y externa contratada con anterioridad. En este tipo de crisis muchos recursos financieros se dedican a la especulación, con lo que se descuida el aparato productivo. Un ejemplo es la crisis de 1995-1996 en México.
Crisis de desproporción. Se da cuando no hay una equilibrada proporción en el con- sumo de las empresas, del gobierno, de los capitalistas y de los particulares. Cuando no se calculan correctamente los diferentes consumos se llega a la crisis de desproporción, porque se producirá mucho para un sector de consumo y poco para otro. Crisis crónica de realización. Se da porque la desproporción entre la producción y el consumo se incrementan constantemente y el capitalista no puede obtener sus ganancias hasta que no vende su producción. Por eso se ve en la necesidad de ampliar constantemente sus mercados incluso en el exterior del país, o dentro del país por medio de la publicidad, tarjetas de crédito, etcétera.
Crisis del proceso de acumulación. Con el capital que ha acumulado, el capitalista invierte en capital constante y en fuerza de trabajo. Cuando disminuyen el desempleo y el subempleo, los obreros mejoran su poder de negociación y pueden obtener remuneraciones más altas, lo que ocasiona incrementos de costos para el capitalista y una disminución de su tasa de ganancia. Todo ello propicia un desaliento en las nuevas inversiones, provocándose la crisis del proceso de acumulación. La crisis crónica de realización, la de desproporción y la del proceso de acumulación constituyen tres formas diferentes en que se manifiesta la crisis de sobreproducción, que es la más general del sistema capitalista y donde se manifiestan todas las contradicciones y problemas del propio sistema.
Crisis agraria. La crisis agraria es una crisis de sobreproducción agrícola que se manifiesta por los problemas del sector industrial y comercial. Al disminuir la producción industrial, baja el poder adquisitivo de mucha gente que disminuye el consumo de productos agrícolas, lo que ocasiona un descenso en la demanda de maquinaria agrícola, fertilizantes y productos industriales para el campo. La crisis agrícola generalmente dura mucho tiempo, aunque no tiene un carácter cíclico.
Crisis general del capitalismo. Los teóricos hablan de una crisis general del capitalismo, debido a que si bien es cierto que las crisis son periódicas, cada una de ellas va preparando el terreno de una nueva crisis que se vuelve más aguda, frecuente y con un carácter cada vez más generalizado que abarca una diversidad de aspectos económicos y sociales.
martes, 27 de noviembre de 2007
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario