Producto nacional Bruto
Suma monetaria de todos los bienes y servicios de demanda final producida por una sociedad en un periodo determinado, que generalmente es un año.
Se suman monetariamente los bienes porque el dinero es la unidad que homogeniza la contabilidad; se habla solamente de los bienes y servicios de demanda final por que los bienes intermedios o insumos ya están contabilizados en los bienes finales; se habla de un año por comodidad y por que la mayoría de los países lo hace así, lo que resulta conveniente cuando se comparan varias naciones.
Como el producto nacional es igual al ingreso nacional, para obtener el PNB deben sumarse todos los ingresos del país, las depresiaciaciones, los impuestos indirectos y restar los subsidios.
Las depreciaciones son las asignaciones para el desgaste del capital físico; también se llaman gastos de amortización. Del total de la producción del ingreso se deduce una cantidad anualmente para reponer el capital fijo al cabo de cierto tiempo.
Producto interno bruto
Suma monetaria de los bienes y servicios de demanda final producidos internamente en un país; es decir, hay que sumar todo lo que se produce dentro del territorio nacional.
EL producto interno bruto es igual al PNB menos los pagos o remuneraciones netas al exterior. Cuando se generan ingresos dentro del territorio nacional que sale al extranjero, se resta del PNB; si se generan ingresos fuera del territorio que penetra al país, entonces se suma al PNB. Se llaman remuneraciones netas por que hay entrada y salida de divisas y sólo se toma en cuenta el saldo, sea favorable o desfavorable.
Producto nacional neto
Es igual al PNB menos las asignaciones para el desgaste del capital fijo (depreciaciones).
El producto nacional neto mide el rendimiento real o neto de la actividad económica de un país. El PNN permite conocer el crecimiento de la producción porque elimina las depreciaciones para reponer el capital fijo que ya existe.
Todas las categorías económicas anteriores (PNB, PIB y PNN) han sido explicadas a precios de mercado; es decir, incluyendo los impuestos indirectos y restando los subsidios. Para obtener el ingreso nacional es necesario eliminar los impuestos indirectos y sumar los subsidios; es decir, hablar de costo de factores.
Ingreso Nacional
Suma de todas las remuneraciones a los factores de producción, sueldos y salarios, intereses y rentas, impuestos, dividendos y ganancias no retribuidas, originadas en la producción de bienes y servicios de un país en un periodo que generalmente es un año.
El ingreso nacional mide el costo de los factores de producción que participan en la producción de bienes y servicios.
Ingreso privado
Es la parte del ingreso nacional que reciben las familias y las empresas excluyendo la parte que recibe la administración pública.
Ingreso personal
Parte del ingreso que reciben los individuos antes de pagar los impuestos directos, excluyendo las utilidades que no han sido distribuidas.
Ingreso personal disponible
Parte del ingreso que realmente reciben los individuos una vez que han pagado sus impuestos directos. Es el ingreso de que dispone cada persona para realizar sus gastos.
Muchas ocasiones el gobierno realiza transferencias unilaterales a las personas sin ninguna contraprestación por parte de éstas. En este caso las transferencias deben sumarse al ingreso personal disponible.
martes, 4 de diciembre de 2007
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario