martes, 27 de noviembre de 2007

Medidas anticíclicas.

Estas medidas anticíclicas o anticrisis tienen la finalidad de evitar la llegada de la crisis, y, aunque no lo logran, si las atenúan o hacen que sus efectos sean menos nocivos.
La crisis no puede eliminarse completamente. Se ha tratado de disminuir su impacto a través de medidas como las siguientes:
a) A) El estado ha incrementado sustancialmente su demanda, sobre todo a través de gastos militares y creación de empleos muchas veces improductivos. Un ejemplo lo encontramos en la compra del armamento por el Pentágono de Estados Unidos.
Este gasto del estado constituye una retribución al ingreso y, por lo tanto, un incremento a la demanda, pero a costa de disminuir la tasa de ganancia. Este incremento de la demanda del Estado es una solución a corto plazo, ya que el gasto se hace en forma inflacionaria y lo único que ocasiona la inflación es retardar un poco más la llegada de la crisis, que de todas formas habrá que manifestarse.
B) Incremento de la demanda externa tratando de vender en el exterior los productos que no se venden en el mercado interno, lo que a su vez ocasiona una serie de problemas en la balanza de pagos de los países comerciantes. Al mismo tiempo que los países venden mucho al extranjero, también compra mucho y a veces las importaciones son mayores a las exportaciones, lo que ocasiona una salida de dinero mayor mayor a la entrada de divisas, que consecuentemente se traduce en un déficit de la balanza de pagos que a la larga contribuyen al proceso cíclico de la económica. Un ejemplo de estas medidas se encuentra en la firma de tratados comerciales entre países.
C ) Otra medida ha sido la de incrementar y estimular la acumulación y concentración de capital, lo que ha conducido a la monopolización y que a su vez ha permitido desarrollar y planificar mejor las actividades de muchas empresas. Sin embargo, esta medida debilita o disminuye uno de los principios fundamentales del sistema capitalista: la competencia. Ello conduce a un descontrol de la actividad económica y a una ,falta de dinamismo, debido a que el monopolista decide cuál es el precio que tendrán los productos, sin que haya una relación directa con sus costos, lo que también conduce a las crisis. En la actualidad las empresas transnacionales dominan la vida económica de los países del mundo.
C) Una solución general que se ha pretendido dar al problema de las crisis ha sido la de disminuir el valor relativo de la fuerza de trabajo (capital variable) a través del incremento generalizado de precios, o bien por medio del control de los sindicatos para que sus agremiados no demanden aumento de salarios, o dicho aumento sea de menor proporción a lo presupuestado según las necesidades de los trabajadores. Esta medida contribuye a la disminución del poder adquisitivo de los trabajadores, lo que hace decaer la demanda efectiva, llegando otra vez a las crisis de sobreproducción. Un ejemplo de esta medida se encuentra en las empresas maquiladoras que emigran a países donde la mano de obra sea barata.

No hay comentarios: