Costo fijo: Es aquel que permanece constante sin importar si el nivel de producción, sube o baja. Ejemplos: Renta del inmueble, adquiere la maquinaria, predio, servicio telefónico, etc.
Costos fijos totales: Es el resultado de sumar todos fijos.
Insumo: todo aquello que s e ocupa para producir algo.
Costo fijo promedio: Es el resultado de dividir el costo fijo total entre las unidades producidas.
Costos variables: Son aquellos que si cambian conforme cambian el nivel de producción. Ejemplos: La materia prima, sueldos y salarios directos, insumo etc.
Costo variable total: Es el resultado de sumar todos los costos variables.
Costos variables promedio: El resultado de dividir el costo variable entre las unidades producidas.
martes, 23 de octubre de 2007
lunes, 22 de octubre de 2007
La elasticidad de la oferta.
La elasticidad de la oferta: Se puede definir como la medida o el cambio porcentual en la cantidad ofrecida cuando una variación del precio, medida en porcentaje.
Perfectamente inelástica: Ningun cambio en precio puede ser que los oferentes ofrezcan mayor o menor cantidad del producto. Aunque varie el precio, la cantidad ofrecida permanece constante. Ejemplos de bienes que se acercan a la oferta perfectamente inelástica son las joyas de diseñadores exclusivos y los cuadros de pintores fallecidos.
Perfectamente Elástica: A un precio dado, la cantidad ofrecida crece indefinidamente ( tiende al infinito). Dividiendo el incremento de la cantidad ofrecida entre cero, el resultado es infinito. Algunos ejemplos de bienes que se acercan a la oferta perfectamente elástica son la ropa de moda y productos subsidiados.
Elasticidad unitaria: Aun cambio dado en el precio corresponde el mismo cambio porcentual en la cantidad ofrecida. El cociente de dividir el incremento de la cantidad ofrecida entre el incremento del precio es igual a uno. Esta elasticidad es muy difícil que ocurra en la realidad: requiere que coincida el mismo cambio de precio, por ejemplo el 15%, y en la cantidad ofrecida.
Relativamente Elástica: A un pequeño cambio en el precio corresponde un gran aumento de la cantidad ofrecida. El cociente de dividir el incremento porcentual de la cantidad ofrecida entre el incremento porcentual del precio es mayor que uno. Ejemplos de este tipo de oferta son los productos novedosos y la mercancía de temporada.
Relativamente inelástica: Aun gran cambio en el precio corresponde un pequeño cambio en la cantidad ofrecida entre el incremento porcentual del precio es mayor a uno. Ejemplos de bienes con esta elasticidad son los de productos agrícolas y vinos de cosechas especiales.
Perfectamente inelástica: Ningun cambio en precio puede ser que los oferentes ofrezcan mayor o menor cantidad del producto. Aunque varie el precio, la cantidad ofrecida permanece constante. Ejemplos de bienes que se acercan a la oferta perfectamente inelástica son las joyas de diseñadores exclusivos y los cuadros de pintores fallecidos.
Perfectamente Elástica: A un precio dado, la cantidad ofrecida crece indefinidamente ( tiende al infinito). Dividiendo el incremento de la cantidad ofrecida entre cero, el resultado es infinito. Algunos ejemplos de bienes que se acercan a la oferta perfectamente elástica son la ropa de moda y productos subsidiados.
Elasticidad unitaria: Aun cambio dado en el precio corresponde el mismo cambio porcentual en la cantidad ofrecida. El cociente de dividir el incremento de la cantidad ofrecida entre el incremento del precio es igual a uno. Esta elasticidad es muy difícil que ocurra en la realidad: requiere que coincida el mismo cambio de precio, por ejemplo el 15%, y en la cantidad ofrecida.
Relativamente Elástica: A un pequeño cambio en el precio corresponde un gran aumento de la cantidad ofrecida. El cociente de dividir el incremento porcentual de la cantidad ofrecida entre el incremento porcentual del precio es mayor que uno. Ejemplos de este tipo de oferta son los productos novedosos y la mercancía de temporada.
Relativamente inelástica: Aun gran cambio en el precio corresponde un pequeño cambio en la cantidad ofrecida entre el incremento porcentual del precio es mayor a uno. Ejemplos de bienes con esta elasticidad son los de productos agrícolas y vinos de cosechas especiales.
La elasticidad de la oferta.
La elasticidad de la oferta: Se puede definir como la medida o el cambio porcentual en la cantidad ofrecida cuando una variación del precio, medida en porcentaje.
Perfectamente inelástica: Ningun cambio en precio puede ser que los oferentes ofrezcan mayor o menor cantidad del producto. Aunque varie el precio, la cantidad ofrecida permanece constante. Ejemplos de bienes que se acercan a la oferta perfectamente inelástica son las joyas de diseñadores exclusivos y los cuadros de pintores fallecidos.
Perfectamente Elástica: A un precio dado, la cantidad ofrecida crece indefinidamente ( tiende al infinito). Dividiendo el incremento de la cantidad ofrecida entre cero, el resultado es infinito. Algunos ejemplos de bienes que se acercan a la oferta perfectamente elástica son la ropa de moda y productos subsidiados.
Elasticidad unitaria: Aun cambio dado en el precio corresponde el mismo cambio porcentual en la cantidad ofrecida. El cociente de dividir el incremento de la cantidad ofrecida entre el incremento del precio es igual a uno. Esta elasticidad es muy difícil que ocurra en la realidad: requiere que coincida el mismo cambio de precio, por ejemplo el 15%, y en la cantidad ofrecida.
Relativamente Elástica: A un pequeño cambio en el precio corresponde un gran aumento de la cantidad ofrecida. El cociente de dividir el incremento porcentual de la cantidad ofrecida entre el incremento porcentual del precio es mayor que uno. Ejemplos de este tipo de oferta son los productos novedosos y la mercancía de temporada.
Relativamente inelástica: Aun gran cambio en el precio corresponde un pequeño cambio en la cantidad ofrecida entre el incremento porcentual del precio es mayor a uno. Ejemplos de bienes con esta elasticidad son los de productos agrícolas y vinos de cosechas especiales.
Perfectamente inelástica: Ningun cambio en precio puede ser que los oferentes ofrezcan mayor o menor cantidad del producto. Aunque varie el precio, la cantidad ofrecida permanece constante. Ejemplos de bienes que se acercan a la oferta perfectamente inelástica son las joyas de diseñadores exclusivos y los cuadros de pintores fallecidos.
Perfectamente Elástica: A un precio dado, la cantidad ofrecida crece indefinidamente ( tiende al infinito). Dividiendo el incremento de la cantidad ofrecida entre cero, el resultado es infinito. Algunos ejemplos de bienes que se acercan a la oferta perfectamente elástica son la ropa de moda y productos subsidiados.
Elasticidad unitaria: Aun cambio dado en el precio corresponde el mismo cambio porcentual en la cantidad ofrecida. El cociente de dividir el incremento de la cantidad ofrecida entre el incremento del precio es igual a uno. Esta elasticidad es muy difícil que ocurra en la realidad: requiere que coincida el mismo cambio de precio, por ejemplo el 15%, y en la cantidad ofrecida.
Relativamente Elástica: A un pequeño cambio en el precio corresponde un gran aumento de la cantidad ofrecida. El cociente de dividir el incremento porcentual de la cantidad ofrecida entre el incremento porcentual del precio es mayor que uno. Ejemplos de este tipo de oferta son los productos novedosos y la mercancía de temporada.
Relativamente inelástica: Aun gran cambio en el precio corresponde un pequeño cambio en la cantidad ofrecida entre el incremento porcentual del precio es mayor a uno. Ejemplos de bienes con esta elasticidad son los de productos agrícolas y vinos de cosechas especiales.
Elasticidad de la demanda.
La Elasticidad de la demanda: Se puede definir como la medida o cambio porcentual en la cantidad demandada cuando varia el precio. La elasticidad representa o mide la variación de la cantidad de la demanda cuando hay un cambio de precios.
Perfectamente inelástica: Ningún cambio de precio puede hacer que los demandantes adquieran mayor o menor cantidad de productos. Aunque varié el precio, la cantidad demandada permanece constante. Aunque no se da en la realidad, un ejemplo que se acerca a la inelasticidad total es la sal.
Perfectamente Elástica: A un precio dado, la cantidad demandada crece indefinidamente (tiende hacia el infinito). Dividiendo el crecimiento porcentual de la cantidad demandada entre cero, el resultado es infinito.
Ejemplo de bienes con esta elasticidad son agua potable y teléfonos.
Elasticidad Unitaria: Aun cambio dado del precio corresponde el mismo cambio porcentual en la cantidad demandada. EL cociente de dividir el incremento de la cantidad demandada entre el incremento del precio es igual a uno. Es muy difícil que esta elasticidad se dé en la realidad; se requiere que, por ejemplo, una disminución del 10% del precio provoque un aumento del 10% en la demanda.
Relativamente elástica: Aun pequeño cambio del precio corresponde un gran aumento en la cantidad demandada. El valor absoluto del cociente de dividir el incremento porcentual de la cantidad demandada entre el incremento porcentual de precios es mayor que uno. Ejemplo de bienes con esta elasticidad son los alimentos procesados como carnes frías y derivados de los lácteos.
Relativamente inelástica: A un gran cambio del precio corresponde un pequeño cambio en la cantidad demandada. Es cuando el valor absoluto del cociente de dividir el incremento porcentual de la cantidad demandad entre el incremento porcentual de precios es menor que uno ( valor absoluto). Ejemplo de bienes con esta elasticidad son aceitunas, libros, vajillas.
miércoles, 17 de octubre de 2007
Clasificación de las necesidades.
Naturales: Son aquellos que surgen por la propia naturaleza del ser humano: comer, beber, dormir, reproducirse, etcétera.
Superiores: Son las que se desarrollan a partir de la satisfacción de las necesidades naturales, como las que surgen cuando se producen nuevos bienes y servicios, los conocimientos, el arte, etcétera.
Bienes: Son objetos materiales que por sus características, tienen la capacidad de satisfacer necesidades humanas.
Trabajo improductivo: No Producen bienes, solamente da servicios.
Bienes libres o gratuitos: Son aquellos que se encuentran en abundancia y que no son objeto de estudio de la economía porque para conseguirlos no realiza ninguna actividad económica ( bienes no económicos), Ejemplo: aire, agua, etcétera.
Bienes económicos: Se dominan así a los bienes que no se encuentren en abundancia, que es difícil obtener por su escasez y, por lo tanto, por son objetos de estudio de la economía, ya que para conseguirlos se realizan actos económicos.
Bienes naturales: Aquellos que se obtienen directamente de la naturaleza sin ninguna intervención humana.
Bienes humanos: Estos son los hombres mismos y sus cualidades o facultades que los hacen aptos para satisfacer necesidades.
Bienes mixtos: Lo que se obtiene de la naturaleza mediante alguna transformación o adaptación que los hombres haces.
Bienes presatisfacientes: Aquellos que no satisfacen necesidades vitales, sino que sirven para producir otros bienes; también se les llama insumo o materia prima.
Bienes satisfacientes: Son los que satisfacen necesidades finales; entre ellos figuran los bienes de consumo final y los del capital.
Naturales: Son aquellos que surgen por la propia naturaleza del ser humano: comer, beber, dormir, reproducirse, etcétera.
Superiores: Son las que se desarrollan a partir de la satisfacción de las necesidades naturales, como las que surgen cuando se producen nuevos bienes y servicios, los conocimientos, el arte, etcétera.
Bienes: Son objetos materiales que por sus características, tienen la capacidad de satisfacer necesidades humanas.
Trabajo improductivo: No Producen bienes, solamente da servicios.
Bienes libres o gratuitos: Son aquellos que se encuentran en abundancia y que no son objeto de estudio de la economía porque para conseguirlos no realiza ninguna actividad económica ( bienes no económicos), Ejemplo: aire, agua, etcétera.
Bienes económicos: Se dominan así a los bienes que no se encuentren en abundancia, que es difícil obtener por su escasez y, por lo tanto, por son objetos de estudio de la economía, ya que para conseguirlos se realizan actos económicos.
Bienes naturales: Aquellos que se obtienen directamente de la naturaleza sin ninguna intervención humana.
Bienes humanos: Estos son los hombres mismos y sus cualidades o facultades que los hacen aptos para satisfacer necesidades.
Bienes mixtos: Lo que se obtiene de la naturaleza mediante alguna transformación o adaptación que los hombres haces.
Bienes presatisfacientes: Aquellos que no satisfacen necesidades vitales, sino que sirven para producir otros bienes; también se les llama insumo o materia prima.
Bienes satisfacientes: Son los que satisfacen necesidades finales; entre ellos figuran los bienes de consumo final y los del capital.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)